Técnicamente, una instalación fotovoltaica para autoconsumo industrial se puede completar en menos de un mes. El Real Decreto 244/2019 ha simplificado los trámites.
Lo más sencillo sería una instalación para autoconsumo en baja tensión y con una potencia inferior a 15 kW. Estaríamos hablando de autoconsumo doméstico. Por ejemplo, para una vivienda de 80 metros cuadrados.
Una vez confirmado que no existe impedimento urbanístico o medioambiental, bastaría con obtener licencia urbanística, presentar un proyecto técnico, boletín electrónico, inspección inicial, registro de la instalación, comunicación previa para modificar el contrato técnico de acceso de la instalación de consumo (o suscripción, en caso de no disponer de él) y modificación del contrato de acceso de la instalación (que realiza la propia compañía distribuidora).
Autoconsumo industrial
La cosa se complica un poco en instalaciones con mayor potencia instalada. Es decir, cuando hablamos del autoconsumo en empresas, el abanico de posibilidades se amplía. Además de las instalaciones sin excedentes (sin vertido), que pueden ser en baja o en alta tensión, las hay con vertido de excedentes (en baja, media o alta tensión).
En este segundo caso encontramos dos modalidades: con compensación de excedentes (descuento mensual en la factura de la comercializadora eléctrica) o sin compensación de excedentes (venta de la electricidad vertida a precio de pool). Los trámites y los plazos varían según la modalidad, la potencia instalada, el nivel de exigencia de cada comunidad autónoma y la agilidad de cada ayuntamiento. Pero, básicamente, se pueden resumir en los siguientes pasos.
Antes de comenzar
Lo primero que debemos hacer es consultar el ordenamiento urbanístico y de protección ambiental donde se quiera ubicar la planta, ya que pueden existir restricciones. La consulta es sencilla y rápida. En caso de que existan subvenciones, como ocurre en Andalucía, se pueden solicitar en un día. Eso sí, una vez solicitada, conocer la respuesta puede tardar hasta tres meses.
Los trámites varían según la modalidad, la potencia instalada y la comunidad autónoma.
A continuación, hay que solicitar una licencia de obras. Obtenerla puede llevar entre una semana y dos meses, dependiendo del ayuntamiento de que se trate. En Andalucía no, pero en algunas comunidades autónomas, también hay que tramitar autorizaciones autonómicas, tanto administrativa como ambiental y de utilidad pública. Y obtener permiso de acceso y conexión, en el caso de que sea necesario solicitarlo (están exentas las instalaciones sin vertido o con una potencia inferior a 15 kW). Esto puede llevar hasta un mes.
Si la instalación requiere punto de conexión, también hay que presentar un aval de 40 euros por cada kilovatio que se vaya a instalar. Este trámite se realiza en el día. Una vez finalizada la instalación, se recupera la cantidad entregada en un plazo que puede llegar a un mes.
Proyecto y ejecución
La instalación necesita un proyecto técnico (o memoria técnica, en instalaciones de 10 kW o menos) que se elabora aproximadamente en una semana. Eso sí, previamente es necesario realizar un estudio (2-3 días) y una visita técnica (un día) para recopilar la información necesaria. En función de la complejidad y envergadura de la obra, su ejecución se puede prolongar entre dos y cuatro semanas.
Una vez finalizada
A la Administración autonómica hay que pedirle el certificado de puesta en marcha (1 día). Si la instalación es de 25 kW o más, también hay que pasar la inspección de un Organismo de Control Autorizado (OCA). Este trámite se puede completar en un día. Y, en todos los casos, realizar la inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de Energía Eléctrica. Un trámite sencillo que se hace en el día.
La ejecución de la obra, en función de su complejidad, oscila entre dos y cuatro
semanas.
Todos los trámites en uno
Hay que cumplir con la normativa y “con la ley actual en la mano, una instalación solar fotovoltaica puede estar operativa en tres meses”, explica Rafael López, gerente de Solar Europe. Sin embargo, no deja de ser complejo, dado que los requisitos varían en función de las características de la instalación y de las administraciones implicadas.
Esto supone, como relata López, “consultar muchos documentos, visitar muchas ventanillas y resolver todo tipo de incidencias”. Por eso, recomienda “ponerse en manos de profesionales con amplia experiencia, que ahorren tiempo y proporcionen seguridad y solvencia”.
Solar Europe cuenta con ese bagaje: ha diseñado, tramitado, ejecutado y puesto en marcha más de un centenar de instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo, tanto en España como en Italia. Y, a raíz de su experiencia, ha diseñado el servicio ‘Llave en mano’. Se inicia con un estudio previo gratuito.
Y, si se acepta el presupuesto, Solar Europe se encarga de todo. Además, al finalizar la obra y poner en marcha la instalación, Solar Europe entrega un certificado de aceptación provisional: durante tres años ofrece garantía (mediante un aval bancario) de la producción proyectada y se encarga de su mantenimiento. Transcurridos
esos tres años, entrega el certificado de aceptación definitiva. A partir de ahí, si la empresa lo desea, puede contratar la continuidad del mantenimiento.

Veamos un ejemplo
La empresa es una fábrica de pinturas que requiere de maquinaria para la confección y envasado de su producto. Su proceso productivo comporta un elevado consumo eléctrico que alcanza los 670.000 kWh anuales. Tras el estudio previo, Solar Europe recomendó una instalación de autoconsumo con vertido a red y con compensación de excedentes (descuento mensual en la factura de su compañía comercializadora de electricidad).
Dos meses después, la fábrica de pinturas Kolmer, ubicada en Albolote (Granada), contaba con una instalación en cubierta de 100 kW. Ahora está produciendo 150.000 kWh anuales, lo que le representa un ahorro del 25% en su factura eléctrica. Y, gracias al autoconsumo de energía limpia, evita que se viertan a la atmósfera 52,5 toneladas de CO2 al año.
Tu recibo y el precio del pool
En el recibo de la luz que pagas todos los meses hay varios conceptos. La electricidad que consumes representa aproximadamente el 40% del total de tu factura. Sobre esa partida es sobre la que influye el precio de la luz. Ahora bien, ¿cuál es su precio actual? Depende.
Depende del tipo de contrato. Si es indexado a pool, tu precio se fija en el mercado diario (pool). Si es a precio fijo, pagarás el que hayas pactado con tu comercializadora (que estará referenciado al pool en el momento de la negociación), etc.
SI AUTOCONSUMES…
La parte que generes te saldrá gratis. La que utilices de la red, la pagarás en función de tu contrato y la que viertas, se te compensará, en función de la modalidad de autoconsumo. El no acogido a compensación vende su excedente en el pool (mercado diario de electricidad). Y el acogido a compensación puede elegir entre vender la electricidad en el pool o recibir una compensación en la siguiente factura de su comercializadora (el precio dependerá del contrato con la comercializadora: fijo o pool).