Comunidades energéticas en Andalucía: el futuro del autoconsumo compartido

Cada vez más ciudadanos, empresas y administraciones se organizan para compartir la energía solar generada localmente. Las comunidades energéticas están revolucionando el acceso a la energía limpia en Andalucía.

¿Qué es una comunidad energética?

Una comunidad energética es una agrupación de personas, pymes, cooperativas o instituciones públicas que se unen para producir, gestionar y consumir energía renovable de forma colectiva.

Su objetivo no es solo ahorrar, sino democratizar el acceso a la energía

¿Cómo funciona el autoconsumo compartido?

Gracias a los cambios normativos (RD 244/2019), ahora es posible:

• Generar energía solar en un edificio o terreno

• Compartirla entre varios vecinos o entidades cercanas (hasta 2.000 metros de distancia)

• Medir individualmente el consumo y distribuir el excedente

 

Esto es especialmente útil en:

• Edificios de viviendas

• Áreas rurales con tejados grandes disponibles

• Polígonos industriales

• Municipios pequeños con visión de futuro

Casos reales en Andalucía

Alcalá del Río (Sevilla)
• Proyecto pionero de comunidad energética local.
• 150 hogares comparten energía de una planta solar instalada en suelo público.
• Coordinado con el Ayuntamiento, con respaldo europeo.
• Ahorro medio: 30–45% por familia.
 
Pilas (Sevilla)
• El Ayuntamiento impulsa la creación de una cooperativa ciudadana con participación pública.
• Energía compartida entre dependencias municipales, comercios y particulares.
• Educación ambiental integrada en colegios.
 
En Granada
• Solar Europe trabaja con colectivos de vecinos y pymes en zonas como Albolote, Las Gabias y Padul, donde se están sentando las bases para microcomunidades energéticas orientadas al autoconsumo compartido.
 
 
¿Qué ventajas tiene formar parte de una comunidad energética?
• Ahorro directo en la factura eléctrica
• Mayor independencia energética
Participación ciudadana en la transición energética
• Reducción colectiva de la huella de carbono
• Acceso a subvenciones específicas y financiación europea

• Mejora del valor inmobiliario

En 2024, existen ayudas del IDAE y los fondos Next Generation específicas para impulsar estas comunidades.

¿Es difícil crear una comunidad energética?

No. Con el acompañamiento adecuado, los pasos son claros:
 
1. Agrupación de personas o entidades interesadas
2. Elección del modelo legal (cooperativa, asociación, consorcio…)
3. Estudio técnico de viabilidad
4. Financiación y solicitud de ayudas
5. Instalación y reparto de energía
 
Desde Solar Europe, asesoramos y acompañamos cada paso del proceso.

CTA final

¿Quieres formar parte de una comunidad energética o crear una con tus vecinos, empresa o ayuntamiento?
 
Solicita una reunión con nuestro equipo técnico y te explicamos cómo convertir tu tejado en energía compartida.